Sunitinib TecniGen
sunitinib
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Qué es Sunitinib TecniGen y para qué se utiliza
Qué necesita saber antes de empezar a tomar Sunitinib TecniGen
Cómo tomar Sunitinib TecniGen
Posibles efectos adversos
Conservación de Sunitinib TecniGen
Contenido del envase e información adicional
Este medicamento contiene el principio activo sunitinib, que es un inhibidor de protein-quinasa. Se utiliza para el tratamiento del cáncer y actúa mediante la prevención de la actividad de un grupo especial de proteínas que están involucradas en el crecimiento y proliferación de las células cancerosas.
Sunitinib se utiliza para tratar a adultos con los siguientes tipos de cáncer:
Tumor del estroma gastrointestinal (GIST), un tipo de cáncer del estómago y del intestino, cuando imatinib (otro medicamento antitumoral) ya ha fracasado o cuando no se puede tomar imatinib.
Carcinoma de células renales metastásico (CCRM), un tipo de cáncer de los riñones que tiene
implicaciones en otras partes del cuerpo.
Tumores neuroendocrinos pancreáticos (pNET) (tumores de las células secretoras de hormonas en el páncreas) que han progresado o que no se pueden extirpar con cirugía.
Si tiene alguna duda sobre cómo funciona Sunitinib TecniGen o por qué este medicamento le ha sido recetado, consulte a su médico
si es alérgico a sunitinib o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
Consulte a su médico antes de empezar a tomar Sunitinib TecniGen
Si tiene o ha tenido dolor en la boca, los dientes y/o la mandíbula, hinchazón o llagas dentro de la
boca, entumecimiento o sensación de pesadez en la mandíbula, o de que se le mueve algún diente, dígaselo de inmediato a su médico y a su dentista.
Si necesita hacerse un tratamiento dental invasivo o una cirugía dental, dígale a su dentista que está
en tratamiento con sunitinib, particularmente si además está en tratamiento o ha sido tratado con bifosfonatos por vía intravenosa. Los bifosfonatos son medicamentos utilizados para evitar complicaciones en los huesos que pueden haber sido administrados para otro problema médico.
No se recomienda el uso de sunitinib en población de edad inferior a 18 años.
Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar
cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta.
Algunos medicamentos pueden afectar a los niveles de sunitinib en su organismo. Debe informar a su médico si está tomando medicamentos que contengan alguno de los siguientes principios activos:
ketoconazol, itraconazol – utilizados para tratar infecciones fúngicas
eritromicina, claritromicina, rifampicina – utilizados para tratar infecciones
ritonavir – utilizado para tratar el VIH
dexametasona – un corticoesteroide utilizado para diversas enfermedades (tales como trastornos alérgicos/respiratorios o enfermedades de la piel)
fenitoína, carbamazepina, fenobarbital – utilizados para tratar la epilepsia y otras enfermedades
neurológicas
hierbas medicinales que contengan Hierba de San Juan o hipérico (Hypericum perforatum) – utilizada para el tratamiento de la depresión y la ansiedad
Debe evitar tomar zumo de pomelo mientras se encuentre en tratamiento con sunitinib.
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de
quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Si puede quedarse embarazada, debe utilizar una medida anticonceptiva fiable durante el tratamiento con sunitinib.
Si está dando el pecho a su hijo, informe a su médico. No debe dar el pecho a su hijo durante el tratamiento con sunitinib.
Si experimenta mareos o un cansancio inusual, tenga especial cuidado cuando conduzca o utilice
maquinaria.
Puede producir un ligero efecto laxante porque contiene manitol.
Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol ) por cápsula; esto es, esencialmente
“exento de sodio”.
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico.
Su médico establecerá la dosis correcta para usted dependiendo del tipo de cáncer que se vaya a tratar. Si va a recibir tratamiento para:
GIST o CCRM: la dosis habitual es de 50 mg una vez al día durante 28 días (4 semanas), seguido por 14 días (2 semanas) de descanso (sin medicación) en ciclos de 6 semanas.
pNET: la dosis habitual es de 37,5 mg una vez al día sin periodo de descanso.
Su médico le indicará la dosis adecuada que necesita tomar, así como también si necesita suspender el tratamiento con sunitinib y en qué momento.
Sunitinib puede tomarse con o sin alimentos.
Si usted ha tomado accidentalmente demasiadas cápsulas, consulte a su médico inmediatamente. Puede que requiera atención médica.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91.562.04.20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Debe contactar inmediatamente con su médico si experimenta alguno de estos efectos adversos graves (ver también Qué necesita saber antes de empezar a tomar Sunitinib TecniGen):
Otros efectos adversos con sunitinib pueden incluir:
Muy frecuentes: pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas
Reducción del número de plaquetas, glóbulos rojos y/o glóbulos blancos (por ejemplo, neutrófilos).
Dificultad para respirar.
Tensión arterial alta.
Cansancio extremo, pérdida de fuerza.
Hinchazón de tejidos causada por líquidos debajo de la piel y alrededor del ojo, erupción alérgica grave.
Dolor/irritación bucal, llagas/inflamación/sequedad en la boca, trastornos del sentido del gusto, molestias en el estómago, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor/hinchazón abdominal,
pérdida/disminución del apetito.
Disminución de la actividad de la glándula tiroides (hipotiroidismo).
Mareo.
Dolor de cabeza.
Sangrado de la nariz.
Dolor de espalda, dolor de las articulaciones.
Dolor en brazos y piernas.
Piel amarilla/cambios del color de la piel, exceso de pigmentación de la piel, cambio en el color de pelo, erupción cutánea en las palmas de las manos y las plantas de los pies, erupción, sequedad de la piel.
Tos.
Fiebre.
Dificultad para conciliar el sueño.
Frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas
Coágulos de sangre en los vasos sanguíneos.
Falta de riego sanguíneo al músculo cardíaco debido a la obstrucción o constricción de las arterias coronarias.
Dolor en el pecho.
Disminución en la cantidad de sangre que bombea el corazón.
Retención de líquidos, incluido alrededor de los pulmones.
Infecciones.
Complicación de una infección grave (la infección está presente en el torrente sanguíneo) que puede causar daño tisular, insuficiencia orgánica y muerte.
Nivel de azúcar disminuido en sangre (ver sección 2).
Pérdida de proteínas en la orina que puede provocar hinchazón.
Síndrome pseudogripal.
Alteración de los análisis de sangre incluyendo las enzimas del páncreas y del hígado.
Nivel elevado de ácido úrico en sangre.
Hemorroides, dolor en el recto, sangrado gingival, dificultad para tragar o incapacidad para tragar.
Sensación de quemazón o dolor en la lengua, inflamación del revestimiento del tracto digestivo, exceso de gases en el estómago o en el intestino.
Pérdida de peso.
Dolor musculoesquelético (dolor en músculos y huesos), debilidad muscular, fatiga muscular, dolor muscular, espasmos musculares.
Sequedad nasal, congestión nasal.
Excesiva producción de lágrimas.
Sensación anormal en la piel, picor, piel escamosa e inflamada, ampollas, acné, cambio de color de las uñas, caída del cabello.
Sensación anormal en las extremidades.
Sensibilidad anormalmente disminuida/aumentada, especialmente al tacto.
Ardor de estómago.
Deshidratación.
Sofocos.
Coloración anormal de la orina.
Depresión.
Escalofríos.
Poco frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas
Infección potencialmente mortal de tejidos blandos, incluyendo la región ano-genital (ver sección 2).
Accidente cerebrovascular
Infarto de miocardio (ataque al corazón) causado por la interrupción o la disminución del riego sanguíneo al corazón.
Cambios en la actividad eléctrica o ritmo anormal del corazón.
Líquido alrededor del corazón (derrame pericárdico).
Insuficiencia hepática.
Dolor de estómago (abdomen) causado por la inflamación del páncreas.
Destrucción del tumor produciendo un agujero en el intestino (perforación).
Inflamación (hinchazón y enrojecimiento) de la vesícula biliar, asociada o no a cálculos biliares.
Tubo anormal como si fuera un conducto desde una cavidad corporal normal a otra cavidad corporal o a la piel.
Dolor en la boca, los dientes y/o el maxilar, hinchazón o llagas dentro de la boca, entumecimiento o una sensación de pesadez en la mandíbula, o de que se le mueve algún diente. Todos ellos pueden ser
signos y síntomas de daño óseo en la mandíbula (osteonecrosis), ver sección 2.
Sobreproducción de hormonas tiroideas que incrementan la cantidad de energía que el organismo consume en reposo.
Problemas con la cicatrización de las heridas tras cirugía.
Nivel elevado en sangre de una enzima (creatinfosfoquinasa) del músculo.
Reacción excesiva a un alérgeno, incluyendo alergia al polen, erupción cutánea, picazón en la piel, urticaria, hinchazón de partes del cuerpo y dificultad para respirar.
Inflamación del colon (colitis, colitis isquémica).
Raros: pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas
Reacción cutánea y/o de las membranas mucosas grave (síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme).
Síndrome de lisis tumoral (SLT) – el SLT engloba una serie de complicaciones metabólicas que pueden ocurrir durante el tratamiento del cáncer. Estas complicaciones están causadas por los
productos liberados por las células cancerígenas que mueren, y pueden ser las siguientes: náuseas, falta de aliento, latido cardíaco irregular, calambres musculares, convulsiones, enturbiamiento de la orina y cansancio, asociados a unos resultados analíticos del laboratorio anormales (niveles altos de
potasio, ácido úrico y fósforo, y niveles bajos de calcio en sangre) que pueden dar lugar a cambios en la función renal y a insuficiencia renal aguda.
Rotura anormal de los músculos que puede conducir a problemas en el riñón (rabdomiólisis).
Cambios anormales en el cerebro que pueden provocar una serie de síntomas que incluyen dolor de cabeza, confusión, convulsiones y pérdida de la visión (síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible).
Ulceración dolorosa de la piel (pioderma gangrenoso)
Inflamación del hígado (hepatitis).
Inflamación de la glándula tiroides.
Daño en los vasos sanguíneos más pequeños conocido como microangiopatía trombótica (MAT).
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
Aumento y debilitamiento de la pared de un vaso sanguíneo o desgarro de la pared de un vaso sanguíneo (aneurismas y disecciones arteriales).
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación
No utilice este medicamento si observa que el envase está dañado o muestra signos de haber sido abierto.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
El principio activo es sunitinib (como malato de sunitinib). Cada cápsula contiene malato de sunitinib, equivalente a 50 mg de sunitinib.
Los demás componentes son:
Contenido de la cápsula: manitol (E-421), croscarmelosa sódica, povidona (K-25), estearato de
magnesio
Cubierta de la cápsula: gelatina, óxido de hierro amarillo (E-172), óxido de hierro rojo (E-172), dióxido de titanio (E-171)
Sunitinib TecniGen 50 mg cápsulas duras son cápsulas de gelatina con cuerpo opaco de color naranja y tapa opaca de color naranja.
Sunitinib TecniGen 50 mg cápsulas duras están disponibles en envases blíster de 28 y 30 cápsulas. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envase.
Tecnimede España Industria Farmacéutica, S.A.
Avda. de Bruselas, 13, 3º D. Edificio América. Polígono Arroyo de la Vega, 28108 Alcobendas (Madrid)
España
Tecnimede – Sociedade Técnico-Medicinal S.A. Quinta da Cerca, Caixaria
2565-187 Dois Portos
Portugal
Portugal – Sunitnib TecniGen
España – Sunitinib TecniGen 50 mg cápsulas duras EFG